Ayuntamiento Iruraiz - Gaunawww.iruraiz-gauna.com
disminuir fuente ampliar fuente

APUNTES HISTÓRICOS

1-POBLACIÓN
2-DESPOBLADOS Y MORTUORIOS
3-FUSIONES DE AYUNTAMIENTOS
4-HERMANDAD DE IRURAIZ
5-SAN VITOR DE GAUNA
6-TORRES Y CASAS FUERTES.
7-CASAS DE ERENTXUN Y GAUNA

-1-POBLACIÓN (CATÁLOGO MONUMENTAL DE LA DIÓCESIS DE VITORIA. VOL. IV. LLANADA OCCIDENTAL )
- 1556:
- AZILU, 10 vecinos
- ARRIETA, 20 vecinos y 3 beneficiados
- ERENTXUN, 50 vecinos y 5 beneficiados.
- GAUNA, 26 vecinos y 6 beneficiados (fecha?)

- 1570:
- ARRIETA, 17 vecinos
- GEREÑU, 32 vecinos
- TROKONIZ, 21 vecinos (con 18 hijas por casar)

- Fines XVIII:
- AZILU, 70 habitantes
- ARRIETA, 13 vecinos
- ERENTXUN, 42 vecinos y 2 beneficiados (principios XIX)
- TROKONIZ, 16 vecinos
- Siglo XIX:
- AZILU: 48 habitantes, en 1888

- Siglo XX:
- AZILU, 30 habitantes (1970)
- ARRIETA, 5 vecinos (1970)
- ERENTXUN, 25 vecinos (1975)
- GAUNA, 19 vecinos (siglo XX).
- TROKONIZ, 9 vecinos (1970).


- AZILU (p. 148-151):

- Estaba la CASA CONSISTORIAL, con el ESCUDO del duque del INFANTADO sobre la puerta.
- Parroquia de SAN JUAN BAUTISTA (imágenes 182-187)
- Ermita de SAN MIGUEL (desaparecida): en 1787 llevaba unos años demolida.


- ARRIETA (p. 270 - 273): Figura en 1025.
- Parroquia de SANTA MARIA MAGDALENA (imagen: 382, del sagrario).
- Ermita de SAN BARTOLOME (desaparecida).

- ERENTXUN (p. 371 - 377):

- CAMBIOS DE SEÑOR:  En 1506, Diego López de Vallejo la VENDE A Hurtado Díaz de Mendoza.

- En torno a 1600, Juan de Salvatierra la COMPRA  a Gregorio de Mendoza.
- A principios del XIX, es señorío de los CONDES DEL VADO (Madoz).
- DENOMINACION: Hereinzguhin (1025), Auncerenchun, Auacherenchu, Herenchun, Erenchun.
- Parroquia de SAN ANDRES (imágenes 531 – 541)
- Ermita de Nuestra Señora de la Asunción, del antiguo DESPOBLADO DE ABAUNZA (imagen 537, de la Virgen del siglo XIV).
- Ermita de SAN JUAN.

- GAUNA (p. 415-421):

- CAMBIOS DE SEÑOR: 1556: Perteneció a Diego de Salvatierra, tras su adquisición a Atanasio de Ayala.
- Fue señorío de los MARQUESES DE GAUNA.
- Parroquia de SAN ESTEBAN. Contiene la sepultura y escudo de LOS IRIARTE (en imágenes) (imágenes 597 – 604).
- Ermita de SAN VITOR, casi reconstruida entre 1627-1629 y en 1753 (imágenes 605 – 607, de la ermita, relicario y virgen)
- Ermita de SAN JUSTO Y PASTOR.
- Participaba de los DIEZMOS el monasterio de la Estrella.

- GEREÑU (p. 433-437): Un DESPOBLADO, ABA, HABA, después SANTIAGO LLANO. Con su ermita, ya demolida en 1800). También surgió una COFRADÍA DE SANTIAGO.
- Parroquia de NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN (imágenes 620 – 624).
- Ermita de Santiago.
- Ermita de San Andrés (desaparecida antes de 1800)
- Ermita de Santa Ana (arruinada en 1883, se reconstruye en otra ubicación en 1885).

- TROKONIZ (p. 588-591): En la Reja (1025).
- Cuna del LINAJE DE LOS TROCONIZ, que ocuparon puestos en España y América.
- Perteneció a las hermandades del duque del Infantado.

- Parroquia de SAN VICENTE MÁRTIR (imágenes 858 - 862). La capilla de la derecha fue de los TROCONIZ – es del siglo XVII-, con la imagen de un arco sepulcral-.
- NO FIGURAN: ALAITZA, GAZEO, EZKEREKOTXA Y JAUREGI.

2-DESPOBLADOS
Conocidos por los trabajos de Gerardo LOPEZ DE GUEREÑU
CRONOLOGÍA:
- A lo largo del siglo XIV y primera mitad del XV.
- El proceso de despoblamiento NO se APRECIA antes de 1295.
- En general, son localidades situadas entre los 600 y 700 metros de altitud.
- Despoblados entre 1257 y 1556, recogidos por Jose Ramon Diaz de Durana Ortiz de Urbina, en ÁLAVA EN LA BAJA EDAD MEDIA, pág. 122 y 123 (relación de 78 despoblados alaveses y ubicación en un mapa). COPIA.

DESPOBLADOS O MORTUORIOS.(Toponimia alavesa seguido de mortuorios o despoblados y pueblos alaveses / Gerardo López de Guereñu Galarraga) págs. 529 y ss.
- Casi todos los despoblados, ya DESAPARECIDOS para el siglo XVI o XVII.

- CAUSAS: 1. AUMENTO DE POBLACIÓNES VECINAS (Dulantzi, Agurain, Gasteiz, Legutio...), sitios estratégicos por luchas entre Castilla y Navarra a los que el Rey da titulo de VILLA, con sus FUEROS Y PRERROGATIVAS que atraen a la población de los pueblos vecinos –exenciones de tributos, mercado semanal, mayor seguridad...-.
- 2. PESTE.
- 3. GUERRAS.
- 4. ABANDONO DEL CAMPO.
- Conservaban la IGLESIA, que era REPARADA por los pueblos vecinos y acababan convirtiéndose en ERMITAS.
- Los UBICA mediante los MAPAS del Instituto Geográfico, de una forma APROXIMADA.

- ABA O SANTIAGO DE LLANO.
- Despoblado YA a mediados del siglo XIX.
- Se convierte en TERMINO DE APROVECHAMIENTO COMUN de Alaitza, Gereñu y Luzkando (gracias a la CESIÓN realizada por Iñigo de Mendoza en el año 1438) –figura en la documentación del Concejo de Alaitza. La posesión común se confirma en una sentencia arbitraria de 1571.
- La ermita de Santiago Llano se encontraba en el camino que sube a los montes de Iturrieta, hoy DESAPARECIDA (en documento de Alaitza, de 1800, se constata la participación en los “despojos” de la ermita, derruida por los de Gereñu).


- ABAUNTZA. Hoy es un BARRIO DE ERENTXUN, al otro lado de la vía férrea.
- Conserva la ERMITA , dedicada a Nuestra Señora de la Asunción –con una virgen románica (una fotografía de la misma figura en el Catálogo Monumental de la Diócesis de Vitoria, foto nº 537).
- Figura en la Reja de San Millán, año 1025 (paga tres rejas, junto con Erentxun).

- ABITONA. Se conoce su existencia al menos desde el siglo XIII, formando parte del arciprestazgo de Eguilaz, como “aldea despoblada de Salvatierra”.
- Situada entre Gereñu, Langarika y Alaitza. En 1450 ya es comunidad de montes.
- Fue cedida, mediante privilegio real, a la villa de Salvatierra (pagará los diezmos al cabildo de Salvatierra).
- Entre 1778 y 1785 se dirime un pleito sobre la propiedad de Abitona, entre Langarika y Salvatierra.


- ALBORKOIN. Nombres recibidos a lo largo de la historia: ARBELGOIHEN (1026); ALGERGOYEN; ALBORQUIAN (siglo XIII); ABORCIUN O ALBORCIUN (1850).
- Figura en la Reja de San Millán (1025), pagando tres rejas junto con Larraza.
- Como Concejo, permanece en el año 1617, según documentación de archivo. DESPOBLADO, ya para mediados del siglo XVIII –según documento de archivo, en 1676, al menos-.

- Perteneció al duque del Infantado. Más tarde pagará los DIEZMOS  a Alegría.
- Alegría-Dulantzi y Gauna, concejos vecinos, PLEITEARON  por los APROVECHAMIENTOS FORESTALES. La sentencia final concedió los DIEZMOS a Alegría y las primicias, un cáliz y una campana a Gauna.
La ERMITA DE SAN MIGUEL –los reparos corrían a cargo de la fábrica de la parroquia de Gauna-. En 1819 estaba todavía en pie. Hoy ha DESAPARECIDO –sólo queda el término-.

 

- ELGEA – SAN JUAN DE ELGEA. La primera cita es del siglo XIII.
- Los Concejos vecinos son Jauregi, Azilu y Adana. A medio km. al este de Adana.
La ERMITA DE SAN JUAN. Se desconoce cuando se DESPOBLO y cuando se ARRUINO LA ERMITA, hoy DESAPARECIDA.

 

- EZTENVERAN. Conocido, al menos, desde el siglo XIII (única noticia de él).
- Situado entre Arrieta y Langarika.


- GACEOGOYENA. Conocido, al menos, desde el siglo XIII, dentro del arciprestazgo de Eguilaz: figuran Gacechobarren –podría ser el Gazeo actual- y Goicogoyen –este seria Gaceogoyena-.
- Pertenecía a la jurisdicción de Salvatierra.

 

- GIPUTZURI.- Al norte de los montes de Iturrieta, no muy lejos de la ermita de San Vitor.
- Pueblo loado por el MARQUES DE SANTILLANA, en una de sus famosas “serranillas”.
- ERMITA, con restos románicos, hoy de SANTA ISABEL.
- La ciudad de Vitoria celebraba LETANIAS a las ermitas de San Vitor y Giputzuri.

- LUZKANDO. Conocido, al menos, desde el siglo XIII, dentro del arciprestazgo de Eguilaz.
- En 1850 tenía tres vecinos –10 almas-, con su parroquia de San Vicente.
- Federico Baraibar dice que estaba abandonado al visitarlo en 1894.
- En 1924, Jose Antonio Albizu, vecino de Vitoria y dueño de la única casa que existe en Luzkando, solicita recursos forestales para reparar un camino vecinal del pueblo a la carretera de Salvatierra (ATHA).
- En 1930, un vecino de Salvatierra compra piedra del templo románico para hacer un almacén. Según documento de archivo, la venta de la Iglesia se produce en 1928.
- La pila bautismal sirvió de abrevadero para el ganado, en los Altos de Arbin, jurisdicción de Alaitza.
- En 1927, Alaitza solicita la PROPIEDAD plena del despoblado.


- MOSTREJON. Conocido, al menos, desde el siglo XIII, dentro del arciprestazgo de Eguilaz (MOSTREION).
- Figuro como MOSTREION O MOSTRACON.
- Dentro de la jurisdicción de Salvatierra –mediante privilegio real-.
- Cercano a Langarika y Gazeo.
- En el siglo XVIII estaba ya arruinado.
- La imagen de la Virgen se encuentra en la iglesia de Gazeo, en una hornacina gótica
- La ermita ha desaparecido.


- SAN QUILEZ.
- Cercano a Langarika.
- Nombrado también como SAN GILIS.
- El rey Fernando lo da en PATRONATO a Salvatierra el 28 de noviembre de 1308.

- PLEITOS entre Langarika y Salvatierra por el PATRONATO (el Ayuntamiento vende al Cabildo eclesiéstico el patronato en 1810, para pagar las estancias de las tropas francesas).

 

- URIBEL. Conocido, al menos, desde el siglo XIII, dentro de la Hermandad de Iruraiz.
- Podría, tal vez, ser el URIBALDO de la Reja de San Millán (1025).


- DESPOBLADOS PROXIMOS (Catálogo monumental de Vitoria, vol. IV, la Llanada occidental alavesa):
- Alegria de Dulanci despobló Ayala, Henayo, Larrara, Olga y Larraza.
- Elburgo despobló Arrarain, Quilchano y Garona.
- Con la despoblación del siglo XVII desaparecen algunos –entre ellos se puede confirmar el caso de Alborcoin-.

FUSIONES DE AYUNTAMIENTOS- En 1842, los Concejos de Gauna y Erentxun envía a la Diputación una relación sobre la conveniencia de seguir SEPARADOS del Ayuntamiento de Alegría (ATHA, D 208-26).

- La propuesta de 1842, por parte de Diputación, era: Alegría (más Egileta, Gauna y Erentxun) e Iruraiz (incluyendo Ullibarri-Jauregi, Adana y Txintxetru).

 

- En 1964, un certificado de acuerdo del Concejo sobre la PRETENSION DE FUSION DEL AYUNTAMIENTO DE IRURAIZ con SALVATIERRA.


- En 1964, una propuesta de la Diputación de fusión de Alegría, Gauna y Elburgo. Gauna se opone y propone la fusión con IRURAIZ, con una propuesta de denominación que no cuajó (Hermandad de Iruraiz), ya que desde 1939 tenían la Secretaría mancomunada entre Gauna e Iruraiz.


- En 1967, el 5 de febrero, se produce la fusión de IRURAIZ-GAUNA y el primer acta del nuevo Ayuntamiento (gracias al Decreto de 1 de diciembre de 1966, de aprobación de la fusión voluntaria). La primera reunión conjunta para promover la fusión se produjo el 24 de noviembre de 1965. La capitalidad será Azilu.


- En 1980, se produce una iniciativa de fusión de los Ayuntamientos de Alegría, Elburgo e Iruraiz-Gauna, propuesta por Alegría, con la capitalidad en ésta última. No figura respuesta alguna... –se entiende desestimada-.

HERMANDAD DE IRURAIZ

- La cabeza de la Hermandad es Alegría (la capitalidad, reconocida en 1579, en la primera acta conservada, se considera desde tiempo inmemorial).

- LIBROS DE ACTAS conservados: desde el 14 de septiembre de 1579 hasta 13 de octubre de 1782.

- Existencia, prolongada, al menos, entre 1417 –aparece citada- y 1876.


- Integrada por TRES CUADRILLAS (21 localidades):

- ALEGRIA (tres villas –Alegría, Gauna, Erentxun- y lugares de Egileta y Alborkoin)

- ELBURGO (villa de Elburgo y lugares de Arbulo, Argomaniz, Gazeta, Añua y Uriarte).

- IRURAIZ O AZILU (Azilu y sus 9 aldeas – Azilu, Jauregi, Gereñu, Luzkando, Alaitza, Langarika, Gazeo, Arrieta, Ezkerekotxa y Trokoniz). Lugares “que son del duque del Infantado” (Tierras del Duque del Infantado).

(Solo 8 de las 53 hermandades menores de Álava fueron, siempre, de realengo).

 

- CARGOS:

(Anuales, elegidos el 24 de agosto, día de San Bartolomé, por orden riguroso de cuadrillas)- ALCALDE DE HERMANDAD: elegido por los 3 alcaldes ordinarios –desde 1865, por los cuatro alcaldes, contando al de Gauna-.

- PROCURADOR DE HERMANDAD (representa a la Hermandad en las Juntas Generales de Álava + encargado de cumplir los acuerdos de las Juntas de Hermandad + lleva los asuntos de ordenación de montes + los asuntos de caminos + y los asuntos de beneficencia).

- ESCRIBANO FIEL DE FECHOS (suele ser elegido el de Alegría).

- DOS O TRES CUADRILLEROS (mantienen el orden público + cobran impuestos).

 

- COMPETENCIAS DE LA HERMANDAD DE IRURAIZ:

- En principio, las Hermandades eran entidades políticas y administrativas constituidas por uno o varios Ayuntamientos, que se constituían para castigar a los malhechores y al bandolerismo.

- Otras competencias:

- Reparto de soldados asignados para el servicio militar y los bagajes.

- Reparto de contribuciones.

- Reglamento de mendicidad.

- Ver las funciones de los cargos de hermandad.

- Reparación de caminos –Trokoniz-.

 

- OTRAS REFERENCIAS:

- En 1514 se dividen las Hermandades en seis Cuadrillas. En 1840 se creó la séptima Cuadrilla, tras la división de la de Vitoria.

- El Archivo tiene tres llaves –una para cada alcalde ordinario de Alegría, Elburgo y Azilu).

- Las REUNIONES de la Hermandad se realizaban en la sala capitular de la iglesia  de Alegría, en la casa del Ayuntamiento y en la ermita de San Martín de Alegría.

- TRIFON ORTIZ DE PINEDO: procurador de la Hermandad de Iruraiz, fue diputado en Cortes de Cádiz, representante de la provincia de Álava. Defendió la foralidad de Álava, se opuso a la Constitución. Fue asesinado en Gometxa, por partidarios de la Constitución, en el año 1820.


SAN VITOR DE GAUNA

(Estibaliz 2001-2002) // (ALAVESES ILUSTRES / Vicente G. de Echavarri, vol. 6, págs. 37-39) // Imagen recogida en el Catálogo monumental de la diócesis de Vitoria – Llanada occidental alavesa // VIDAS POPULARES / J. M. de Marigorta, 1949

- NACIO en Elorriaga (algunos dicen que es de Mendoza, acaso porque los Hurtado de Mendoza eran señores de Gauna).
- En el retablo de la iglesia de Elorriaga (retablo de la capilla de la Epístola) figura un medallón central, en la parte superior, con la imagen de San Vitor, trillando con dos caballos.
- Fue un LABRADOR piadoso. Era un ANACORETA (19), que cultivó el MONAQUISMO, tipo de vida frecuente en los primeros siglos del Cristianismo.
- Al parecer, viviría uno o dos siglos antes a 1049.
- El monte de San Vitor, punta del puerto de Azazeta, suspendido de otro más alto (el Pico del Ave o Itxogana): allí había una ermita dedicada a San Bernabé (su fiesta era el 11 de junio), que pronto cambio de nombre por la de San Vitor.
La EXISTENCIA DEL SANTUARIO data, al menos, del año 1049, pues figura en una ESCRITURA DE DONACION (“junto a San Vitores y el pueblo de Gazata”).
- La ermita conserva los LIBROS DE CUENTAS  desde el siglo XV.
- En 1410, dentro de las Constituciones sinodales (98) de Calahorra, figura como fiesta el 12 de junio. En 1906, la fiesta del santo se celebraba el día uno de mayo.
- También en 1487, en el libro de decretos del Concejo de Vitoria, como fiesta de guardar. Solían ir el Ayuntamiento y Cabildo de Vitoria, en procesión, hasta que lo prohibió el obispo Lepe.
- También el Concejo de Elorriaga iba a San Vitor anualmente, y a Gauna, a pagar el OBOLO de 14 reales para el culto.
- Una de las mulas que le transportaron a San Vitor dio con su herradura en la peña y brotó una FUENTE, de la que sale un AGUA MILAGROSA (que... aplaca la sed, cura dolencias de la cabeza y afecciones nerviosas... si se bebe en un RELICARIO DE PLATA hecho en 1616/1617 que tiene la figura de la cabeza del santo y que costó 19.074 maravedís). Realizado por Juan de Angulo, quien también realizó el retablo, en 1605.
- El CUERPO DE SAN VITOR se halló en el templo el 7 de octubre de 1587, cuando se derribó una pared cercana al altar: encontraron una caja con losas de piedra con carne de suavísimos olores (cuerpo momificado). Bajo el altar se encontró otro hueco con pergaminos, en mal estado, de difícil lectura. El obispo Manso de Zuñiga ordenó se guardaran con veneración (hoy, debajo de la mesa del altar).
La COFRADIA DE SAN VITOR Y SAN ISIDRO se creó en el siglo XVII (luego renovada en 1758).
La SOCIEDAD EXCURSIONISTA MANUEL IRADIER, de Vitoria-Gasteiz, tiene a su CUIDADO el REFUGIO existente en el edificio de la ermita, y celebra allí su fiesta anual el primer domingo de junio.
- Para los PEREGRINOS es el PROTECTOR DE LOS CAMINANTES. La ermita fue ALBERGUE DE PEREGRINOS. DEL CAMINO DE SANTIAGO
- Es PATRON del Deportivo Alavés, desde el 27 de junio de 1924 (patrono especial de todos sus ejercicios atléticos).
- Milagros: un sacerdote le quitó un dedo con los dientes por tres veces, pero cada vez que lo hacía aparecían lluvias y truenos y desistió - lo restituyó-.
La ERMITA fue RESTAURADA en 1946, con aportación de 1000 pesetas por vecino.
- Sobre las RELIQUIAS DEL SANTO, se habla en un documento de Gauna, de 1823.

 

TORRES Y CASAS FUERTES EN ÁLAVA / MICAELA JOSEFA PORTILLA VITORIA.

(p. 61-63)

- TORRE DE LUZCANDO:

- Hoy demolida (conservada, al menos, hasta 1489-1490).
- Aquí nace el LINAJE DE SALVATIERRA –según Fray Juan de Vitoria-, porque los Luzcando se establecen primero en Salvatierra y luego en Vitoria, apareciendo ya en protocolos del siglo XVI como mercaderes.
- Los Luzcando emparentaron con los Heredia, a mediados del siglo XIII.
- De los Luzcando y los Heredia vienen los Salvatierra.

 

- TORRE DE GAUNA:

- Fue demolida en la Guerra de los Comuneros o de las Comunidades, en el año 1508, por el diputado general, Diego Martinez de Álava.

- Solar de origen de los Gaunas, con gran PODER durante el reinado de Alfonso XI, aumentado con Enrique II de Trastamara.

La Crónica del Canciller don Pedro dice que en la BATALLA DE NAJERA, el escudero alavés Ruy Fernandez de Gaona le cedió el caballo a Enrique II.

- Importancia de los Gaonas, ya en 1332, luego en la Corte castellana... (p. 62).

- Tenían POSESIONES en gran parte de Álava –en Erentxun, Jauregi...-.

- En el ESCUDO de los Gaonas figuran las dos calderas.

- A fines del siglo XV la torre está bajo Garcia de Ayala (los AYALA, condes de Salvatierra). En su mayorazgo figura la torre de Gauna.

 

- TORRE DE LANGARIKA:

- Ya demolida en el año 1591 –según Fray Juan de Vitoria-.
- Las ARMAS  de los Langarica figuran en la iglesia parroquial, dentro de la capilla de san Ramón Nonato y Santa Casilda.


VILLAS DE ERENTXUN Y GAUNA.

(Historia general de Álava / Jose Joaquin Landazuri)

- Las menciona como VILLAS.
- Las villas MEDIEVALES son 21, fundadas entre 1140 y 1338. Luego pasarán 200 años sin fundación alguna, con la implantación señorial.
- Las necesidades pecuniarias de los Austrias, sobre todo desde Felipe II, fomenta la concesión de PRIVILEGIOS DE VILLAZGO, con jurisdicción independiente, a cambio de DONATIVOS. Sobre todo se producen en los SIGLOS XVI Y XVII.
- En el siglo XVIII son ya 73 las VILLAS alavesas, según Landázuri. Se han creado en la Edad Moderna, pues, 52 nuevas villas, entre ella GAUNA Y ERENTXUN.

- HERENCHUN:  ( vol. IV, págs. 87-88)

- Figura en la Reja de San Millán, de 1025, en la hermandad de Hiruzlaeza/Hiraszaeza: Hereinzguhin/Herenizguhin.
- Datos de Catálogo monumental, de los años 1506 y 1600.
- El SEÑORIO de esta VILLA lo posee la casa del CONDE DEL VADO (el señorío comportaba el nombramiento de alcalde, teniente y escribano).
- Una Real Ejecutoria, del 20-12-1727 condenó al señor en su pretensión de derecho de aprovechamiento de montes.

- GAUNA: (vol. IV, págs. 81-82)

- No figura en la Reja de San Millán, de 1025.
- Datos del Catálogo monumental, del año 1556.
- El SEÑORIO de la VILLA fue de los CONDES DE AYALA (en 1792 lo tenía el MARQUES DE GAUNA).
- Todavía en 1949 existía el titulo de MARQUES DE GAUNA Y DUQUE DE TOVAR. Ignacio de Figueroa y de Melgar, figura como marqués de Gauna en el año 1970.
- El señorío comportaba el nombramiento de alcalde ordinario por el señor cada tres años.


(ACTAS DE LAS JUNTAS GENERALES DE ÁLAVA – CD-ROM publicado en 1997. Contiene las actas comprendidas entre 1502 y 1800)

- Tras la consulta, se comprueba un acuerdo del 06-05-1579, sobre que el escribano de Laguardia no abandone la VILLA DE ERENCHUN.
- Tras la consulta, se comprueba un acuerdo del 08-05-1612, sobre la comisión al receptor para librar al cura y mayordomo de la VILLA de Gauna cien reales para el arreglo de la ermita de San Vitor.
- En documentos de archivo del Concejo figura, ya como villa, en el año 1586. También en 1626, con motivo de las ordenanzas locales.


 

 

 

 

 


 




Área privada

Alaitza
Alaitza

 

Arrieta
Arrieta

 

Azilu
Acilu

 

Erentxun
Erentxun

 

Ezkerekotxa
ezkerekotza

 

Gauna
Gauna

 

Gazeo
Gazeo

 

Gereñu
Guereñu

 

Jauregi
Jauregui

 

Langarika
Langarika

 

Trokoniz
Trokoniz

Utilizamos cookies propias y de terceros, para realizar el análisis de la navegación de los usuarios. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso.
Puedes cambiar la configuración u obtener más información aqui.

www.dmacroweb.com - Creación de sitios web, portales, CMS, B2B, B2C, aplicaciones extranet / intranet
Copyright © 2007 Dynamic Macroweb & Design S.L. Todos los derechos reservados.
Web site desarrollado por DMacroWeb mediante la herramienta DM Corporative